LOS ASISTENTES AL CURSO-TALLER PODRÁN VINCULARSE AL MÓDULO DE SU INTERÉS O AL CURSO COMPLETO ASÍ:
MÓDULO 1: TRATAMIENTO DE LODOS PROVENIENTES DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS
LUNES Y MARTES 20 Y 21 DE NOVIEMBRE DE 2017
INTENSIDAD: 16 HORAS.
MÓDULO 2: TRATAMIENTO DE LODOS PROVENIENTES DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS E INDUSTRIALES
MIÉRCOLES, JUEVES Y VIERNES 22, 23 Y 24 DE NOVIEMBRE DE 2017
INTENSIDAD: 24 HORAS.
MÓDULOS 1 Y 2: TRATAMIENTO DE LODOS PROVENIENTES DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS Y DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS E INDUSTRIALES
LUNES A VIERNES 20, 21, 22, 23 Y 24 DE NOVIEMBRE DE 2017
INTENSIDAD 40: HORAS.
EL HORARIO EN AMBOS MÓDULOS SERÁ DE 8:00 A.M. – 12:00 P.M. Y DE 2:00 P.M. – 6:00 P.M.
AUDITORIO ACODAL SECCIONAL OCCIDENTE
CALLE 10 NORTE # 9N – 34 BARRIO JUANAMBÚ
CALI – COLOMBIA
justificación
El incremento de la población mundial ha generado un aumento del consumo de agua para actividades de tipo doméstico e industrial, provocando así una mayor contaminación del recurso hídrico. Una de las formas de disminuir dicha contaminación es por medio del tratamiento; la purificación del agua y el tratamiento de aguas residuales son actividades que generan una considerable producción de lodos, los cuales deben ser adecuadamente tratados para minimizar efectos en la salud pública y el ambiente en general.
En muchos casos el tratamiento de las aguas ineludiblemente aumenta la necesidad de energía y los residuos derivados del tratamiento podrían suplir parcialmente esos requerimientos energéticos. En algunos casos los biosólidos subproductos del proceso tienen un valor agregado y pueden ser reusados para su potencial aprovechamiento. Teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad, se hace importante implementar que el tratamiento de los lodos considere la valorización de residuos y el manejo de los materiales residuales.
ACODAL Seccional Occidente invita a este curso, el cual pretende explicar las diferencias entre los tipos de lodos producto de los tratamientos de diferentes tipos de influentes, los criterios para seleccionar tecnologías para tratar su tratamiento, los equipos disponibles en el mercado, los costos asociados al tratamiento, la disposición, aprovechamiento (mejorador de suelos y energético) y /o eliminación de acuerdo al lugar de generación y el contexto social, económico y ambiental.
OBJETIVOS
- Abordar los aspectos técnicos de la producción de lodos en las plantas de potabilización de agua y de aguas residuales domésticas e industriales.
- Estudiar las características de los lodos generados.
- Forjar criterios en los participantes para que puedan realizar una adecuada selección tecnológica para el tratamiento de lodos.
- Conocer las diferentes etapas el tratamiento de lodos.
- Actualizar a los participantes en lo concerniente a disponibilidad de equipos y costos del tratamiento.
- Actualizar a los participantes en todo lo que respecta a la legislación aplicada (contexto internacional y nacional) del tratamiento de lodos de sistemas de potabilización y de aguas residuales domésticas e industriales.
- Evaluar la valorización de residuos.
Personal al que se dirige
Esta capacitación está dirigida a profesionales y técnicos que laboren en las áreas de producción de agua potable y de tratamiento de aguas residuales domésticas de empresas de servicios públicos domiciliarios, así como aquellos que laboren en el sector industrial monitoreando los efluentes de sus procesos productivos. También está dirigida a ingenieros sanitarios, ambientales, civiles, químicos, industriales, administradores ambientales, jefes de departamentos ambientales, firmas comerciales y consultoras, profesionales que trabajan en autoridades ambientales, estudiantes de Ingeniería Sanitaria y/o Ambiental y carreras profesionales o tecnológicas afines interesados en la temática.
Metodología
La capacitación tendrá un enfoque teórico que comprende presentaciones magistrales, de forma tal que se abarcan con rigor y reflexión los conceptos básicos y fundamentales de la temática en el control del tratamiento de lodos de agua potable y de aguas residuales domésticas e industriales. Las presentaciones se verán enriquecidas con debates sobre casos y experiencias reales.
Contenido
El temario del curso contempla los temas presentados a continuación:
MODULO 1: TRATAMIENTO DE LODOS PROVENIENTES DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS
– GESTION INTEGRAL DEL MANEJO DE LODOS EN PLANTAS DE AGUA POTABLE
– LEGISLACION PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PRODUCIDOS EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
– CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS LIQUIDOS GENERADOS EN LAS PLANTAS DE POTABILIZACION:
Características Químicas, físicas y microbiológicas
– CANTIDAD DE RESIDUOS PRODUCIDOS
– TRATAMIENTO DE RESIDUOS PRODUCIDOS EN LAS PLANTAS DE POTABILIZACION:
Espesamiento De residuos
Deshidratación de residuos
Lagunas de secado
Lechos de secado
Filtración al vacío
Filtros prensa
Filtros prensa de banda
Centrífuga
– DISPOSICION Y USO BENEFICO
MÓDULO 2. TRATAMIENTO DE LODOS PROVENIENTES DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS E INDUSTRIALES
– CARACTERISTICAS GENERALES
Tipos de lodos y características físicas, químicas y microbiológicas (orgánicos, de plantas de tratamiento, de procesos de producción, minerales con residuos peligrosos, lodos con solventes orgánicos, de la industria en general, etc.)
Lodos provenientes de sistemas de tratamiento (primario, secundario y terciario) de las ARD y ARI.
– TRATAMIENTO DE RESIDUOS PRODUCIDOS EN LAS PLANTAS DE ARD y ARI
Tamizado (tipos de tamices eficientes y ultrafinos)
Espesado (centrifugadores decantadores, tambores, etc.)
Digestión
Deshidratación (tipos de filtros: de bandas, de tornillo, prensa, etc.)
Secado Térmico
Tratamiento de los gases generados (condensadores, biofiltros, etc.)
Combustión (eliminación, reutilización, energía)
Incineración
Utilización de subproductos (fertilizante, fuente de energías alternativas para centrales eléctricas, cementeras, etc.)
– NORMATIVIDAD AMBIENTAL RELACIONADA CONTEXTO INTERNACIONAL Y CONTEXTO NACIONAL
– TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LODOS (ARD Y ARI)
Sistema de Láminas filtrantes para el tratamiento de ARD e ARI (Sedimentador, reactor biológico, deshidratación y mineralización)
Caso de estudio de Tratamiento de lodos de tanques sépticos en humedales de flujo vertical
– VALORIZACION – OPCIONES DE APROVECHAMIENTO DE BIOSOLIDOS
Aplicación directa en agricultura como mejorador de suelos, compostaje, secado térmico / solar
Generalidades y características de los Biosólidos generados en una PTAR-D (composición y cantidad de nutrientes)
Caso de estudio en cultivos de caña de azúcar.
– GESTION DE INSTALACIONES DE TRATAMIENTO Y VALORIZACION DE RESIDUOS
Codigestión de biosólidos con residuos agroalimentarios.
Vertederos
Plantas de tratamiento y Valorización de residuos
Aplicación agrícola directa
Plantas de compostaje
-VISITA TÉCNICA
Fechas y Horario
Los asistentes al Curso podrán vincularse al módulo de su interés o al seminario completo así:
Módulo 1: Tratamiento de lodos de agua potable:
Lunes y Martes 20 y 21 de Noviembre de 2017, Intensidad: 16 Horas.
Módulo 2: Tratamiento de lodos de aguas residuales domésticas e industriales:
Miércoles, Jueves y Viernes 22, 23 y 24 de Noviembre de 2017, Intensidad: 24 Horas.
Módulos 1 y 2: Tratamiento de lodos de agua potable y de aguas residuales domésticas e industriales
Lunes a Viernes 20 al 24 Noviembre de 2017, Intensidad: 40 Horas.
El horario en ambos módulos será de 8:00 a.m. – 12:00 p.m. y de 2:00 – 6:00 p.m.
CONFERENCISTAS

Luis German Delgado
Ing
Ingeniero sanitario de la Universidad del Valle, con treinta y cinco años de experiencia profesional. Ha sido profesor de la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga y jefe de planta de potabilización en Barrancabermeja, Santander (Colombia). Es Jubilado de las empresas municipales de Cali, EMCALI E.I.C.E. E.S.P., en donde se desempeñó en los últimos once años como jefe del Departamento de Producción de Agua Potable. Actualmente es conferencista en múltiples eventos nacionales e internacionales de capacitación en temas de Ingeniería Sanitaria. Actualmente asesor independiente y profesional afiliado de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ACODAL- Seccional Occidente.

Juan Carlos Escobar
Ing. M.Sc. Ph.D.
Ingeniero Sanitario, egresado de la Universidad del Valle, Magister en ingeniería Civil (Hidráulica y Saneamiento) de la Universidad de Sao Paulo Brasil, Especialista en Gestión Empresarial y Doctor en Ingeniería Civil (Hidráulica y Saneamiento) de la Universidad de Sao Paulo. Actualmente se desempeña como Jefe de Operación de la Planta de Agua Potable de Río Cauca de EMCALI E.I.C.E. E.S.P. Ha sido docente y codirector de varias tesis en la Universidad del Valle, catedrático de la Universidad Nacional de Palmira, investigador principal de COLCIENCIAS en proyectos sobre Biosólidos de la PTAR Cañaveralejo, conferencista en los cursos de ACODAL Seccional Occidente y profesional afiliado de la Asociación.

David García
.Ing.
Ingeniero Sanitario de la Universidad del Valle. Actualmente es profesional contratista en el Grupo Gestión del Recurso Hídrico del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA. Tiene conocimiento y experiencia asociada a la normatividad ambiental y gestión de vertimientos, tasa retributiva y proyectos de descontaminación en el área urbana de Santiago de Cali.

Alejandro Salazar
Ing. Esp. M.Sc
Ingeniero Químico de la Universidad del Valle, Especialista en Conglomerantes Hidráulicos y Hormigones del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento (España). Fue por 30 años profesor Titular Distinguido de la Universidad del Valle y también profesor hora cátedra en la Universidad del Cauca, ICESI, Colegio Mayor de Antioquia y la Universidad Nacional de Medellín. Director de más de 300 tesis de pre y post grado. Autor de más de 70 publicaciones nacionales e internacionales, autor de 10 libros. Ha laborado como Director y Gerente en Consolidada de Cementos (Venezuela), Corporación Diamante I&D/Cementos Diamante y Corporación para la Investigación, la Innovación y el Desarrollo de la Construcción – CONSTRUIR. Ha realizado diferentes estudios para Constructora Meléndez, Conjunto Campestre Palo Verde, INVERSIONES G&R S.A. Empresa Área Cuadrada de Bogotá, CONALVIAS S.A. y Alcaldía de Cali. Actualmente es gerente General de ECO-INGENIERÍA S.A.S., y su área de trabajo corresponde a materiales de construcción con énfasis en diseño de productos, fabricación, control de calidad, aplicación; manejo y transformación de residuos industriales y residuos de construcción y demolición, diseño de productos, procesos, durabilidad, patología de materiales y obras civiles, sostenibilidad en la construcción y diseño de materiales compuestos. Durante el desarrollo de materiales de construcción ha trabajado con lodos provenientes de plantas de tratamiento de agua potable y de agua residual de diferentes tipos.

Brayan A. Parra
Ing. M.Sc. Ph.D.
Ingeniero Sanitario, Magister y actualmente candidato a Doctor de Ingeniería con énfasis en ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle. Ha realizado trabajos de investigación sobre el efecto de la aplicación de Biosólidos generados en una planta de tratamiento de aguas residuales sobre las características químicas y microbiológicas de un suelo cultivado con caña de azúcar (Saccharum Officinarum) y también sobre la valorización de residuos a partir de procesos biológicos.

Phanor Feijoo
Ing.
Ingeniero sanitario, especialista en las áreas de diseño e interventoría de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, planes maestros de acueductos y alcantarillados, estudios de evaluación ambiental, planes de manejo ambiental y sistemas de tratamiento de lodos de plantas de agua potable. En este último tema, ha trabajado en proyectos de consultoría en las PTAP Aurora, Quimbaya, Písamo, Nueva Aurora, Angelinos, Bosconia, El Dorado, Francisco Weisner, entre otras, realizando diagnóstico y tratamiento del sistema alternativo de tratamiento de lodos, cuantificación de lodos generados en PTAP, la obtención de balances de sólidos, estudio de alternativas de deshidratación, diseño de sistemas de tratamiento de lodos generados en las PTAP, elaboración de planos de construcción, selección de los equipos, sistemas de extracción y de conducción de lodos.

Luis Ancizar Arango
Químico de la Universidad del Quindío, especialista en gerencia ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Especialista y Magíster en ingeniería sanitaria y ambiental de la Universidad del Valle. Ha trabajado con la Secretaria de Salud de Armenia e Instituto Seccional de Salud del Quindío. Actualmente se desempeña como Director técnico del laboratorio de ensayo de calidad de agua de las Empresas Públicas de Armenia EPA E.S.P. Su trabajo de maestría en la Universidad del Valle estuvo enfocado a la valorización de lodos aluminosos generados en procesos de potabilización en la fabricación de bloques de adobe.

Viviana Valencia Zuluaga
Ing. M.Sc.
Ingeniera Sanitaria de la Universidad del Valle, con M.Sc. en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la misma Universidad, y diferentes capacitaciones y entrenamientos desarrollados en Universidades de países como Suecia, Brasil, Holanda y Australia, en temas de tratamiento de aguas residuales, reuso y gestión del agua. Se desempeñó por 10 años como ingeniera de proyectos e investigadora en el Instituto Cinara de la Universidad del Valle y como ingeniera consultora con diferentes empresas, en proyectos de investigación y desarrollo que involucran trabajo con comunidades en agua y saneamiento, específicamente en sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, planes de saneamiento, gestión integrada del recurso hídrico y gestión de lodos. Actualmente es la Directora Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Seccional Occidente.

Jorge Silva
Ing. Esp. MSc.
Ingeniero de producción biotecnológica de la Universidad Francisco de Paula Santander, Especialista, Magister y Doctor en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle. Actualmente es decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Santiago de Cali. Cuenta con experiencia en investigaciones en los temas de aprovechamiento de subproductos del tratamiento de aguas residuales, reutilización de aguas residuales y tratamiento de drenajes ácidos de minas.

Nilson Trochez
Ing. M.Sc.
Ingeniero de Materiales de la Universidad del Valle, Master en Procesos Industriales, Universidad ENIM, Francia, Estudiante de Maestría en Ingeniería, con énfasis en Materiales de la Universidad del Valle. Docente del SENA y Docente hora cátedra de la Universidad del Valle. Ha participado en el desarrollo de investigaciones tendientes al aprovechamiento de residuos para la producción de materiales de construcción
Trabajos realizados con escombros de construcción, para la producción de ladrillos, utilización de escorias de carbón en la producción de ladrillos utilización de escorias de construcción en la producción de concretos Desarrollo de cementantes alternativos a partir de lodos de Ptar. desarrollo de aditivos plastificantes a partir de vinazas. Empleo de lodos de plantas papeleras en la producción de materiales para acabados.

Luisa Fernanda Calderón
Ing. M.Sc.
Ingeniera Sanitaria (2006) con maestría en Ingeniería con énfasis Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y Magister en Aguas Municipales e Infraestructura con especialización en ingeniería sanitaria de UNESCO IHE Institute for Water Education (Delft Holanda). Tiene experiencia investigativa adquirida en la Universidad Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte, Brasil) en el tratamiento de aguas residuales y lodos de tanques sépticos en sistemas naturales de tratamiento como los humedales de flujo vertical. También ha trabajado en proyectos realizando el estudio de tratamientos de aguas subterráneas, de modelos de cuerpos hídricos receptores de cargas contaminantes, la minimización y prevención de residuos, utilización de aguas grises, desarrollo de líneas estratégicas para el control de la contaminación en asentamientos de desarrollo incompleto y comparación de estrategias convencionales versus soluciones descentralizadas. Actualmente es la Coordinadora de la Oficina de Capacitaciones y Eventos de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Seccional Occidente.

Harold Vargas
Ing. M.Sc.
Ingeniero Sanitario y Candidato a Magister en Administración de Empresas de la Universidad del Valle. Se ha desempeñado como ingeniero de proyectos en el sector de la consultoría. Ha trabajado en el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, DAGMA en el área de control ambiental. Actualmente se encuentra vinculado a la Empresa CODINSA, en donde ha realizado la supervisión de la planta de tratamiento de lodos y planta de compostaje del Parque Ambiental El Cortijo.

Marcela Ñañez
Ing.
Ingeniera Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle. Se ha desempeñado como investigadora del Grupo de Investigación en Saneamiento Ambiental (GISAM) de la Universidad del Valle en los proyectos: Elaboración de flujo de residuos provenientes de tratamientos de agua residual del sector industrial del Municipio de Cali y zona franca de Yumbo y Palmira, Elaboración de propuestas sobre alternativas tecnológicas para el manejo de agua residual y residuos sólidos, Evaluación de veinte sistemas de tratamiento de agua residual urbanos y rurales y Desarrollo de tecnologías sostenibles para el control de la contaminación, enfocados en establecer estrategias para la recuperación y manejo integrado del recurso hídrico.

Cristhian David Acevedo Sánchez
Ing.
Ingeniero sanitario y ambiental de la Universidad del Valle. Actualmente es el gerente de Materiales Ecológicos de Colombia SAS, empresa cuya filosofía principal es el aprovechamiento y valorización de residuos de actividades humanas para transformarlos en nuevos materiales útiles para el sector de la construcción y otros sectores industriales. Ha recibido distinciones como joven innovador por el Instituto de tecnológico de Massachusetts y la International Development Innovation Network IDIN de Estados Unidos. En 2015 fue joven investigador de COLCIENCIAS en apoyo al Instituto Cinara estudiando la prefactibilidad de uso de materiales de construcción específicamente para el sector de obra blanca que incorporan en algunos casos hasta un 75% de lodos procesados. Recibió en el año 2017 el reconocimiento internacional por la Patente de Invención otorgada a su creación “Mortero de revestimiento a partir de residuos de construcción y demolición”.

Lina Marcela Cárdenas Cleve
Ing. M.Sc.
Ingeniera Sanitaria y magíster en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle. Se ha desempeñado como investigadora del Grupo Estudio y Control de la Contaminación Ambiental (ECCA) de la Universidad del Valle, en diferentes proyectos relacionados con el aprovechamiento y valorización energética de residuos municipales y agroindustriales. Ha participado como ponente de diferentes eventos nacionales e internacionales en temas de digestión anaerobia de residuos.

David García
Ing.
Ingeniero Sanitario de la Universidad del Valle. Actualmente es profesional contratista en el Grupo Gestión del Recurso Hídrico del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA. Tiene conocimiento y experiencia asociada a la normatividad ambiental y gestión de vertimientos, tasa retributiva y proyectos de descontaminación en el área urbana de Santiago de Cali.

Patricia León
Ing. Esp.
Ingeniera Ambiental y Sanitaria egresada de la Universidad de Lund, Suecia con especialización en tratamiento de lodos Anox –Suecia – Transform Dansk Rootzone-Dinamarca. Cuenta con experiencia en Tratamiento de lodos tóxicos, peligrosos y no peligrosos provenientes de la industria con Humedales Artificiales, tecnología limpia, registrada y aplicada en Colombia por ella, denominada Láminas Filtrantes®. También ha realizado el dimensionamiento, diseño y construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales con la empresa Scandroots Colombia. Fue cofundadora de la empresa BIOLODOS S.A. E.S.P. en Colombia y actualmente es la Vicepresidente de la misma. Cuenta con experiencia laboral en diferentes países como Suecia, Dinamarca, Colombia, Argentina, Costa Rica, Uganda, Noruega, Francia. En este momento se encuentra radicada en Colombia, su país de origen, en donde desarrolla proyectos sostenibles basados en la investigación y adecuada aplicabilidad de tecnologías verdes.

Nicolás Ruiz
Ing. M.Sc.
Ingeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Mágister en Ingeniería Civil de Texas A&M University. Tiene experiencia en el diseño, especificación y construcción de obras utilizando Geosintéticos. Ingeniero Regional para América Latina de TenCate Geosynthetics, división de Agua y Medio Ambiente. Experiencia en confinamiento y deshidratación de lodos mediante la tecnología Geotube®.

José Benjamín García
Ing. M.Sc.
Ingeniero Químico y Magister en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado en diferentes empresas como consultor ambiental en el área de recursos hídricos y suministrando productos tecnologías e insumos para el tratamiento de agua potable y residual. Ha trabajado en Protecnica Ingeniería y Productos Químicos Panamericanos. Actualmente se desempeña como Jefe de la línea de aguas en la empresa Tratamientos Químicos Industriales S.A.S, asesorando a las empresas en el tratamiento de sus aguas residuales, y agua potable para que puedan cumplir los parámetros exigidos, de acuerdo con la legislación Ambiental vigente.

Alejandro Salazar
Ing. Esp. M.Sc.
Ingeniero Químico de la Universidad del Valle, Especialista en Conglomerantes Hidráulicos y Hormigones del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento (España). Fue por 30 años profesor Titular Distinguido de la Universidad del Valle y también profesor hora cátedra en la Universidad del Cauca, ICESI, Colegio Mayor de Antioquia y la Universidad Nacional de Medellín. Director de más de 300 tesis de pre y post grado. Autor de más de 70 publicaciones nacionales e internacionales, autor de 10 libros. Ha laborado como Director y Gerente en Consolidada de Cementos (Venezuela), Corporación Diamante I&D/Cementos Diamante y Corporación para la Investigación, la Innovación y el Desarrollo de la Construcción – CONSTRUIR. Ha realizado diferentes estudios para Constructora Meléndez, Conjunto Campestre Palo Verde, INVERSIONES G&R S.A. Empresa Área Cuadrada de Bogotá, CONALVIAS S.A. y Alcaldía de Cali. Actualmente es gerente General de ECO-INGENIERÍA S.A.S., y su área de trabajo corresponde a materiales de construcción con énfasis en diseño de productos, fabricación, control de calidad, aplicación; manejo y transformación de residuos industriales y residuos de construcción y demolición,
Valor de la inscripción
Curso Tratamiento de Lodos Provenientes de Potabilización de Aguas y de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas e Industriales
VALORES POR PARTICIPANTE
* NO incluye IVA
El valor de la capacitación incluye: libreta de apuntes, bolígrafo, refrigerios, transporte al sitio de visita, certificado de asistencia, y memorias del curso.
* NO incluye IVA
El valor de la capacitación incluye: libreta de apuntes, bolígrafo, refrigerios, certificado de asistencia, y memorias del curso.
El valor de la capacitación incluye: libreta de apuntes, bolígrafo, refrigerios, certificado de asistencia, y memorias del curso.HAGA SU INSCRIPCIÓN PRONTO CUPOS LIMITADOS
SOLO SE RESERVA CUPO CON EL PAGO DE LA INSCRIPCIÓN
FORMAS DE PAGO:
1. Consignación o transferencia electrónica Bancolombia Cta. Ahorros No. 825-1669926-1 a nombre de ACODAL SECCIONAL OCCIDENTE. Para el caso de la consignación por favor realizarla en el formato único de consignación del Banco indicando el Nombre del asistente al evento o de la EMPRESA de la cual proviene, y en el campo de Referencia el número de cédula del participante o el NIT de la empresa según sea el caso. Enviar comprobante de pago al correo electrónico:secretaria@acodal.com (es indispensable enviar el comprobante de pago para confirmar la inscripción, con el Nombre del Participante y cédula).
2. Pago con tarjeta débito o crédito Visa o Mastercard en nuestra sede: Calle 10 Norte 9N-34 Barrio Juanambú.
3. Pago en efectivo en nuestra sede: Calle 10 Norte 9N-34 Barrio Juanambú (Solo se reciben una semana antes de la capacitación para garantizar el cupo).
4. Link de Pago: Puede solicitar un Link al correo electrónico: secretaria@acodal.com, para pagar en línea con tarjeta de crédito (Visa, Mastercard o American Express), para pagar en línea con tarjeta de crédito (Visa, Mastercard o American Express).
A Continuación encontrará el formato de inscripción, puede diligenciarlo y presionando en la opción enviar, nos remitirá sus datos para reservar cupo en nuestra actividad, Gracias por escogernos.
Inscríbase hoy diligenciando el formulario
Información sobre parqueaderos aledaños a ACODAL seccional occidente
PARQUEADERO PUBLICO HOTEL MARRIOT
Horarios: Lun./Dom. 6:00 a.m. – 12:00 p.m.
TARIFAS:
PARQUEADERO PUBLICO CENTRO COMERCIAL CENTENARIO
Horarios: Lun.-Sab. 7:00 a.m. – 10:00 p.m. Dom./Fes. 8:00 a.m. – 10:00 p.m.
TARIFAS:
Autos
Primera hora o fracción: $2500 Hora o fracción adicional: $1500 Tarifa Noche: $20.000
Restaurante
Primera hora o fracción: Gratis Hora o fracción adicional: $1500 Tarifa Noche: $5000
Motos
Primera hora o fracción: $1000 Hora o fracción adicional: $500 Tarifa Noche: $10.000
Autos
Primera hora o fracción: $2500
Compras
Compras superiores a $20000 almacenes la 14 2 Horas Gratis
Motos
Primera hora o fracción: $1500
Restaurante
Compras superiores a $20000 plazoleta de comidas 2 Horas Gratis
Parqueadero Publico Hotel Marriot
Parqueadero Publico Centro comercial Centenario
Acodal Seccional Occidente
INFORMACIÓN EVENTOS
ACODAL SECCIONAL OCCIDENTE
Teléfonos:+(57-2)661 12 42 ext. 104, 107 y 101 +(57-2)667 11 76 ext. 104, 107 y 101 Celular: (57) 318 711 83 01 (57) 317 6653516
Correo Electrónico: capacitacionesso@acodal.com
Información sobre hoteles
Santiago de Cali
Santiago de Cali es la capital del Valle del Cauca, departamento ubicado en el Suroccidente Colombiano. Su clima primaveral predominante casi todo el año, así como la alegría y la calidez de su gente, hacen parte de sus aspectos característicos.
Conocida como `La sucursal de cielo´, esta ciudad se distingue además por la fuerte presencia de la música Salsa que la ha hecho merecedora del título de `Capital salsera de Colombia´. Su fama de rumbera se evidencia especialmente durante la época de fin de año, con la realización de su más magno evento: `La Feria de Cali´.
Cali es el centro de la principal región azucarera y uno de los más importantes núcleos industriales y comerciales del país.
