logo acodal comunicados

El MIO no Respetará lo que es de nosotros: La Salud y el Ambiente

Comunicados
Visitas: 1,578
[et_pb_section admin_label=”Section” fullwidth=”off” specialty=”off”][et_pb_row admin_label=”Row”][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text admin_label=”Text” background_layout=”light” text_orientation=”left” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]

“Nada es mas común en la vida, que el aire que respiramos”

Nos permitimos entregar las palabras de la Dra. Norma Cadoppi, Coordinadora General de Políticas Ambientales y Desarrollo Sustentable, Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno Argentino en la Conferencia:
LOS DESAFIOS PARA LA TRANSFORMACION DEL TRANSPORTE PÚBLICO: CALIDAD DE AIRE Y SALUD
“En la Unión Europea, la European School of Oncology, y en Estados Unidos son los registros de la Escuela de Salud de Harvard sobre 26 ciudades de ese país, los que permiten identificar una serie de afecciones como resultantes de las emisiones provenientes de motores diesel.
Así figuran algunos cánceres: pulmón, laringe, vejiga
procesos agudos de asma o bronquitis alérgicas.
Particularmente grave es el incremento de la mortalidad por dióxido de azufre y material particulado. Se observa un incremento de mortalidad en un 2 al 4 por ciento para patologías cardiovasculares y del 4 al 5 por ciento para patologías respiratorias.
A pesar de contar con reglamentaciones cada vez más restrictivas, está demostrado que el 76 % de los contaminantes atmosféricos provienen de fuentes móviles.
Esta es la necesidad: tornar accesibles las alternativas energéticas más limpias y eficaces.”
Una de ellas, desde ya, es el Gas Natural que hoy nos convoca, ya que se trata de un combustible mínimamente contaminante por varias razones:
no emite partículas sólidas
no contiene plomo
no contiene compuestos aromáticos
no contiene azufre

produce un 25% menos de dióxido de carbono por su naturaleza química permite usar catalizadores que reducen las emisiones tóxicas que resultan inferiores a las que exige el EURO II y el EURO III.

En pasada reunión que tuvimos en ACODAL Seccional Occidente, con el Doctor Jaime Córdoba Zuloaga para tratar diferentes temas del Sistema Integral de Transporte Masivo para Cali SITM, nos informo que los buses que operarían el sistema Masivo Integral de Occidente-MIO, serian propulsados por combustible DIESEL y específicamente con norma EURO III.

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL Seccional Occidente, se permite manifestar, que no entiende la razón del uso de combustible DIESEL en todos los vehículos (articulados y no-articulados) que conformarán el parque automotor del MIO, en consideración a que este combustible y especialmente el DIESEL que se produce en Colombia, es altamente contaminante comparado con el gas natural comprimido vehicular GNCV.
Si la Ciudad de Cali tiene la posibilidad de mejorar la calidad del aire y además recibir beneficios económicos adicionales, ¿Cual es la razón para usar Diesel en vez de GNCV?

A continuación planteamos varias razones para el uso de GNCV:
Primero.
La norma EURO III, que es una norma de la Unión Europea que define las características de las emisiones atmosféricas o masa contaminante emitida por unidad de potencia desarrollada por el motor, para el caso que nos ocupa de vehículos pesados con motores Diesel, entró en rigor en 1999 en Europa. Para el año 2005, debe de entrar a regir la norma EURO IV y en el año 2008 la norma EURO V.
Es decir que aceptar vehículos con norma EURO III, tal como se está indicando en los documentos, es entrar atrasados en la normatividad internacional.

Segundo.
El uso de combustibles limpios, es un propósito mundial para todos los proyectos nuevos.
Los países que consideran importante disponer de un ambiente sano y que tienen claro su criterio que indica, que contaminar el aire tiene efectos nocivos para la salud humana y que la emisión de gases efecto invernadero GEI se debe controlar, evitando los combustibles que lo ocasionan, han estado procediendo de acuerdo a los compromisos de la Comunidad Internacional, como es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático y el Protocolo de Kyoto.
Es importante anotar que Colombia suscribió la Convención desde el 13 de junio de 1993, lo ratifico mediante la Ley 164 de 1994 y es parte desde el 20 de junio de 1995. Así mismo Colombia accedió al Protocolo el 30 de noviembre del 2001, mediante la Ley 629 de 2000.
No obstante que el protocolo de Kyoto no establece compromisos de reducción para los países en desarrollo, si proporciona el camino para que los países industrializados o una empresa comprometida (las que proveerán vehículos, motores y autopartes), utilice un proyecto como el de transporte masivo para Cali, para cumplir, parcialmente o proporcionalmente con las metas de dicho Protocolo.
Los proyectos que se ejecuten dentro del territorio nacional, deben tender a participar activamente en las acciones para mitigar el cambio climático y buscar la forma de tener acceso a recursos tecnológicos y económicos, considerando los incentivos tributarios de la ley 788 de 2002
Los proyectos que se planean y construyan enmarcados dentro del esquema del mecanismos de desarrollo limpio MDL, al utilizar energías de bajo nivel de contaminación como lo es el gas natural comprimido GNC en el Sistema Integral de transporte masivo para Cali – SITM, son objeto de mercadeo internacional, para obtener beneficios económicos.

Tercero
Un estudio adelantado por la Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniería Mecánica en el año 2001, denominado “Análisis de resultados de evaluación de buses a GNCV en el mundo y su posible desempeño en Bogotá” recomienda el uso de vehículos accionados por GNCV, por los evidentes beneficios ambientales, hace recomendaciones especificas sobre el tipo de motores y recomienda utilizar los beneficios arancelarios (exención del IVA y deducciones de impuestos de renta) y aprovechamiento de los fondos internacionales, para cubrir el mayor valor inicial en los buses operados con GNCV.

COMENTARIO: Es claro, que el desempeño de los motores de los buses accionados con GNCV, es más eficiente a una altura sobre el nivel del mar de 960 MSNM como es el caso de Cali (una ventaja más), que en una ciudad como Bogotá a 2600 MSNM.

Cuarto
Las políticas estatales del Gobierno Colombiano, indican que el uso de Gas Natural Comprimido Vehicular GNCV, debe privilegiarse en los sistemas de transporte masivo en Colombia.
El Documento “Gas Natural Vehicular una alternativa para movilidad limpia” Producido por el Ministerio de Minas y Energía- Dirección de Gas. Unidad de Planeación Minero Energética UPME en junio de 2002, manifiesta que utilizar GNCV es importante para el país por las siguientes razones:
Racionaliza el consumo de combustibles.
Aumenta la eficiencia energética.
Reduce la contaminación ambiental.
Fortalece la balanza comercial mediante la disminución de la importación de energía.
Esta condición, aunada a las siguientes dos situaciones:
1. Un decrecimiento de la actividad exploratoria durante los últimos años que posiblemente obligará la compra de petróleo a precio internacional para el abastecimiento de las refinerías a partir del año 2005 y,
2. Reservas probadas de Gas Natural (7,489.7 GPC3) que a una tasa de suministro como la del año 2001 de 595,822 MBTU/D, darían un tiempo de disponibilidad de reservas para los próximos 34 años.
El Documento CONPES 3190 del 31 de julio del 2002 “Balance y estrategias a seguir para impulsar el plan de masificación de gas” precisa la importancia del uso de CNCV en el transporte en Colombia.
El Documento CONPES 3242 agosto 25 de 2003.”Estrategia Institucional para la venta de servicios ambientales para la mitigación del cambio climático” define claramente que los SITM, son proyectos objeto de venta como reductores de emisiones verificadas del sector, lo cual permite la consecución de recursos tecnológicos y económicos.

COMENTARIO: En la medida en que el proyecto se presente, como un proyecto que utiliza energía limpia (GNCV), la apropiación internacional de éste, será contundente.
El Documento CONPES 3244 de noviembre 15 de 2003 “Estrategias para y dinamización y consolidación del sector de gas natural en Colombia” reitera sobre la importancia del uso del GNCV en el trasporte público.
El Documento CONPES 3260 de diciembre 15 de 2003 “Política Nacional de Transporte Urbano y Masivo” solicita al Departamento Nacional de Planeación DNP y al Ministerio de Minas y Energía que promuevan en forma prioritaria la utilización de combustibles limpios como el GNCV o el Diesel con menos de 500 ppm de azufre, para la operación de los SITM. Así mismo solicita a las Entidades Territoriales y Empresas Gestoras que incluyan en los pliegos definitivos de los contratos de concesión de la operación, los requisitos e incentivos necesarios que aseguren la utilización de tecnologías limpias de acuerdo con las políticas establecidas por la Nación, asegurando que dichos incentivos sean eficaces.

COMENTARIO:

Combustible diesel con menos de 500 ppm de azufre, no se produce en Colombia.
Los actuales y futuros costos elevados en el mercado internacional del combustible diesel con menos de 500 ppm de azufre y la política de eliminación de subsidios del gobierno nacional, fortalece la posición de utilizar combustibles limpios como el GNCV. Los participantes en las licitaciones de operación, tendrán que evaluar con profundidad esta decisión No entendemos porque se menosprecia y se quiere dejar de lado, su uso.
La Ley 697 de 2001 declaró asunto de interés social, público y de conveniencia nacional el uso racional y eficiente de la energía, así como el uso de fuentes energéticas no convencionales.
Lo establecido en el numeral 8° del literal B del artículo 8 de la Ley 812 de 2003, por la cual se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2003- 2006 “Hacia un Estado Comunitario”, en relación con la sostenibilidad ambiental que se debe desarrollar dentro del programa de Crecimiento económico y generación de empleo se propone, entre otras cosas que, “(…) Se desarrollarán medidas para prevenir y controlar la contaminación atmosférica, hídrica y por residuos peligrosos. Se mejorarán los instrumentos de producción más limpia, el seguimiento y la evaluación de la gestión ambiental sectorial y se prepararán proyectos de reducción de emisiones”.
Igualmente en el artículo 111 de la Ley 812 de 2003, por la cual se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2003- 2006, en relación con los SITM de alta capacidad se estableció, que la Nación impulsará la utilización de combustibles alternos de bajo nivel contaminante, como el gas natural.

El Decreto 802 de marzo 15 de 2004, del Ministerio de Minas y Energía, fundamentado en las leyes 697 de 2001 y 812 de 2003, definieron incentivos comerciales y tarifarios para quien use el GNCV.

Como se observa en las anteriores disposiciones, El Estado ha dado pasos fundamentales para evitar la contaminación, para utilizar tecnologías más limpias y para hacer uso de recursos energéticos disponibles y menos contaminantes, así que independiente de consideraciones accesorias, las Ciudad de Cali y las ciudades colombianas deben contar con aire limpio y ésta es una oportunidad para que se adelanten éstos proyectos, privilegiando el uso de gas natural como combustible para los vehículos del sistema de transporte masivo. La historia nos juzgará positivamente si construimos proyectos responsables con la salud pública y con el ambiente; No hacerlo seria otra vergüenza para la ciudad y para el país.
En Bogotá, con la entrada del SITM-TRANSMILENIO los niveles de contaminación atmosférica no han mejorado, en razón a que los vehículos que se usaban, aún continúan en circulación por vías alternas al TRASMILENIO, circulando a más bajas velocidades y contaminando igual o peor a como lo hacían ¿Quién asegura que éste mismo fenómeno no sucederá en Cali, y por el contrario se agrave, pues tenemos muchísimas menos vías disponibles, por planeación inapropiada de nuestra ciudad?
Señor Alcalde de Cali, La Ciudad requiere ser reconstruida considerando:
1. Su responsabilidad con la salud de la sociedad y el respeto por el ambiente.
2. Se alcance el desarrollo sin temores, con la incorporación de tecnologías limpias y de vanguardia.
3. Se convierta en una ciudad competitiva, ofreciéndole al Mundo globalizado, una ciudad sustentable, donde invertir sea atractivo.
ACODAL Seccional Occidente, considera que las razones anteriores son suficientes para que el Municipio de Cali con su Alcalde a la cabeza y METROCALI, incluyan en los pliegos de condiciones de la licitación para la concesión de la operación del SITM-MIO, herramientas que incentiven contundente y eficazmente el suministro de vehículos accionados con motores a Gas Natural Comprimido Vehicular. De esa manera se da cumplimiento a las políticas estatales emanadas por el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3260 de diciembre 15 de 2003. No hacerlo, será un retroceso injustificable.
Invitamos al Alcalde de Cali, para que abra un debate sobre el tema, con la participación de la Universidades Regionales.
Así mismo, quedamos pendientes de abordar temas como las implicaciones ambientales del proceso de chatarrización de los buses y el tratamiento que se le dará a los hermosos árboles de las vías de la ciudad.
Finalmente, consideramos que todo lo expuesto en el presente escrito tiene validez para los sistemas de transporte masivo SITM que se construyen y se estructuran actualmente en el País.

JUNTA DIRECTIVA DE ACODAL SECCIONAL OCCIDENTE
Santiago de Cali, Octubre de 2004

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

¡Queremos conocerte más!

Donaciones para adopción de parques, siembras y jornadas ambientales

¡Haga visible su empresa! Participe comercialmente en nuestros seminarios, cursos y eventos, consulte aquí