La agroecología de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se puede ver al mismo tiempo como una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social que busca conseguir alimentos más saludables que los que se producen con la agricultura tradicional, prestando especial atención al componente integral de los ecosistemas, incluyendo el componente social, a la vez que se conservan los recursos naturales y la biodiversidad. Esto resulta importante en un mundo que requiere poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
El modelo de agricultura tradicional es responsable en gran medida de problemas tales como la deforestación, el uso excesivo de agua, productos químicos y sintéticos, explotación animal, desigualdad en el campo, entre muchos otros que son perjudiciales para la salud de los seres vivos y la conservación del medio ambiente; por ejemplo, la agricultura particularmente libera importantes cantidades de metano y óxido nitroso, dos potentes gases de efecto invernadero y hasta el año 2019 fue responsable de cerca del 10.55 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. El cambio climático empeora la situación, este afecta a la agricultura debido a que los cultivos necesitan tierra, agua, luz solar y calor adecuados para su desarrollo, lo que se puede ver afectado debido al aumento de la temperatura, el estrés hídrico, entre otros, que generan a su vez un impacto socioeconómico de grandes proporciones.
Teniendo en cuenta el momento crucial que afronta la humanidad, en términos ambientales, económicos y sociales, es fundamental realizar cambios, y sin lugar a dudas, la transición de la agricultura tradicional hacia la agroecología es uno de los cambios que se debe seguir impulsando de la mano de la soberanía alimentaria. Si bien, en los últimos años se han tenido importantes avances en distintos países, en cuanto a prácticas de producción agroecológica, demostrando que se pueden construir sistemas productivos que priorizan la vida, la solidaridad, la soberanía, el bienestar y la sustentabilidad, se requiere más investigación, más apoyo gubernamental, y más interés de parte de los profesionales y las nuevas generaciones.
De acuerdo al contexto anterior, y teniendo en cuenta la misión de ACODAL Seccional Occidente, se plantea el 2do Congreso Internacional, mediante el cual se brindará un espacio donde se integra la academia, el campo, y las entidades gubernamentales en torno a proyectos, investigaciones, casos de éxito, entre otros temas relacionados con la agroecología y la soberanía alimentaria en nuestro territorio y en otros países.
Objetivo
- Brindar un espacio de reflexión, compartir y construcción del conocimiento desde las experiencias de los campesinos y campesinas, academia, entidades gubernamentales y no gubernamentales que trabajen en torno a la agroecología.
Dirigido a:
- Profesionales y estudiantes de ingeniería sanitaria y/o ambiental, química, bioquímica, biología, ecología, ingeniería agropecuaria, agronomía, ingeniería forestal, administración ambiental, así como técnicos o tecnólogos de estás y demás áreas a fines.
Líneas Temáticas
Metodología
Este congreso se desarrollará mediante transmisión remota, contando con exposiciones magistrales de expertos nacionales e internacionales. Se mostrará el estado actual, los avances y propuestas de agroecología, que se están impulsando en diferentes países, de parte de los distintos actores: campesinos y campesinas, academia, entidades gubernamentales y no gubernamentales.
Requisitos
- Cada asistente debe contar con su computador con audio y video.
- Contar con conexión a internet.
Fechas y Horarios
22, 23 y 24 de noviembre de 2022
Intensidad: 12 horas
Hora: 2:00 p.m.- 6:00 p.m.
Fecha limite para inscripción con el pago hasta el:
15 de noviembre de 2022
Lugar
Valor de capacitación
*Tipo de inscripción | **Estudiante | Profesional |
Afiliado | $120.000 | $180.000 |
No Afiliado | $150.000 | $200.000 |
* Incluye IVA
** Aplica sólo para estudiantes de tecnologías y pregrados. Se debe presentar carné de estudiante o recibo de matrícula vigente.
El valor de la capacitación incluye: Certificado de asistencia y memorias del Congreso, ambos en formato digital.
Nota: El congreso será grabado, pero solo se dará acceso a este material una vez finalizada la capacitación y durante los 8 días siguientes, como parte de material de apoyo del congreso.