Para el diseño de sistemas de drenaje urbano y sistemas de alcantarillado pluviales y sanitarios, es frecuente el uso de Microsoft Excel mediante tablas que involucran los parámetros requeridos de diseño de estas redes; sin embargo, esta herramienta presenta un limitante dado que se enfoca básicamente en la determinación del tamaño de los conductos, considerando flujo uniforme.
Los diseños de los sistemas de drenaje urbano en la actualidad, están involucrando además de conductos y cámaras de inspección, una serie de estructuras complementarias como aliviaderos, embalses o depósitos de retención, sistemas de bombeo entre otros, que además deben considerar condiciones de flujo no permanente.
Por lo anterior, se hace necesario para el diseño de redes de drenaje urbano, la implementación de modelos hidráulicos que permitan simular el comportamiento hidráulico de las diversas estructuras que se requieren y además analizar condiciones de funcionamiento diferentes a flujo uniforme, como flujos presurizados y flujos no permanentes, es así como el artículo 137 de la resolución 0330 de 2017, menciona la necesidad de utilizar programas de análisis hidráulico que permitan simular las condiciones anteriormente mencionadas.
Por lo tanto, es muy importante que los profesionales encargados de análisis y toma de decisiones en sus proyectos hidráulicos y sanitarios, cuenten con el conocimiento necesario para implementar nuevas técnicas matemáticas involucrando manejo de modelos, que faciliten los análisis, considerando la integralidad y complejidad que puede presentarse en sistemas reales.
Dentro de la oferta de modelos hidráulicos utilizados para redes de drenaje urbano, existe el programa Storm Water Management Model conocido como SWMM, desarrollado por la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos (EPA), el cual es un software libre con herramientas que permiten simular condiciones hidráulicas en estructuras como tuberías, cámaras de inspección, vertederos, orificios, embalses de regulación de aguas lluvias y estructuras de vertimiento, bajo condiciones de flujo uniforme, de flujo en onda cinemática y flujo en onda dinámica.
Es así, como teniendo en cuenta la importancia de esta herramienta para profesionales y empresas que se desempeñan en el sector público y privado, y que desean conocer el modelo hidráulico SWMM, ACODAL Seccional Occidente ofrece la presente capacitación.