El taller está diseñado para un total de 16 horas . Será realizado los días
jueves y viernes 9 y 10 de Noviembre
El horario será de 8:00 a.m. – 12:00 p.m. y de 2:00 – 6:00 p.m.
Auditorio Luis Eduardo Medina
ACODAL Seccional Occidente
Calle 10 Norte # 9N-34 Barrio Juanambú
Cali – Colombia
HAGA CLIC AQUÍ Y DILIGENCIE EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN!!
Justificación
La política de construcción sostenible de vivienda en Colombia, unida con la iniciativa de ciudades sostenibles del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, plantean nuevos retos de desarrollo para el país que estén alineados con el Acuerdo de Paris sobre cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. En este nuevo ambiente, aparecen los sistemas de drenaje urbano sostenibles (SUDS) como un elemento, no solo de mitigación de las inundaciones y reducción de la contaminación, sino también como de creación de valor de la propiedad.
Es importante mencionar que en la nueva versión del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS), se plantea que los nuevos desarrollos urbanos en sistemas de complejidad alto y medio alto deben incluir los SUDS, pero no se hace evidente como se deben planear, diseñar y mantener estos sistemas.
Dado lo anterior, se hace necesario contar con personas entrenadas sobre este tema para poder suplir la demanda requerida y así poder afrontar los retos de desarrollo del país. Es por esto que, ACODAL Seccional Occidente, ha desarrollado el presente curso-taller que tiene como objetivo introducir al participante en los conocimientos básicos y herramientas para el diseño, construcción y mantenimiento de SUDS, que se puedan ajustar a las condiciones de contexto del país. Adicionalmente, busca que el participante adquiera una mirada integral del uso de los SUDS, tanto a nivel de desarrollo territorial y urbanístico como de soluciones individuales.
Objetivos
- Introducir a los participantes en la utilización de sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS) para las características hidrológicas, geotécnicas y sociales colombianas.
- Enseñar las bases de la hidrología urbana, con el fin de entender los procesos del ciclo hidrológico dentro de una cuenca urbana.
- Conocer los diferentes sistemas de drenaje urbano sostenibles, ventajas y desventajas en su utilización para el contexto colombiano.
- Conocer los principios de diseño de los diferentes tipos de sistemas de drenaje urbano sostenible.
- Integrar la gestión del agua en el paisaje urbano por medio de sistemas de drenaje sostenible.
Personal al que se dirige
Urbanizadores y constructores, entidades ambientales, empresas de servicios públicos, ingenieros sanitarios y ambientales, ingenieros hidráulicos, contratistas, docentes, estudiantes, y en general a todo el personal relacionado con la gestión de los drenajes urbanos.
Metodología
El curso está dividido en cuatro módulos temáticos, dedicados a la presentación magistral básica de los aspectos centrales de la hidrología básica urbana, el diseño de sistemas de drenaje urbano convencional, selección y diseño de SUDS, y la integración de éstos en el paisaje urbano.
La práctica pedagógica del curso se planea desde la asimilación y la discusión de las teorías y conceptos abordados por medio de ejemplos y pequeños ejercicios que realizarán los participantes junto al docente. Por lo cual el participante, deberá traer su propio equipo de cómputo para la realización de los mismos; el docente será el encargado de proveer todo el material suplementario.
Contenido
Módulo 1: Aspectos prácticos de hidrología urbana [5 horas]
- Precipitación de diseño de un sistema de drenaje urbano
- Descripción hidrológica de la lluvia
- Descripción probabilística de la lluvia
- Lluvia de diseño
- Hietogramas de diseño
- Definición del exceso de lluvia en un sistema de drenaje urbano
- Abstracciones
- Modelos combinados de pérdidas
- Métodos de cálculo de la escorrentía en cuencas urbanas
- El método racional
- Método del hidrograma unitario
- Métodos del SCS
- Métodos cinemáticos racionales
- Ejercicios prácticos
Módulo 2: Diseño de sistemas convencionales de drenaje urbano [3 horas]
- Componentes de un sistema de drenaje urbano convencional
- Hidráulica de tuberías en alcantarillados
- Métodos de diseño
- Ejemplos prácticos
Módulo 3: Selección y diseño de SUDS para las condiciones colombianas [6 horas]
- Aspectos generales
- Desarrollo de los SUDS en el mundo
- Que son los SUDS
- Objetivos y tipologías de los SUDS
- Estrategias y objetivos de actuación (cantidad o/y calidad)
- Clasificación
- Técnicas compensatorias de infiltración (ventajas, inconvenientes, mantenimiento)
- Pozos de infiltración
- Pavimentos permeables
- Zonas de bioretención
- Zanjas de infiltración
- Estanques de infiltración
- Criterios generales de diseño
- Criterios de selección de alternativas (técnicos, sociales, ambientales, económicos)
- Ejercicios prácticos
Módulo 4: Integración de la gestión del agua en el paisaje urbano por medio de SUDS [2 horas]
- Políticas de ordenamiento territorial en Colombia.
- Planificación en multiniveles:
- Escalas de trabajo (ciudad, urbanización y vivienda).
- Estrategias de diseño arquitectónico y urbano (Espacio Público) para el aprovechamiento de aguas lluvias.
Requisitos
Los participantes deberán tener conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los sistemas de alcantarillado. Cada participante deberá traer su equipo de cómputo, con suite de oficina (hoja de cálculo). No es necesario especificaciones especiales en los equipos.
Docentes

Sandra Galarza
Ing.
Ingeniera Civil (2005) y MSc en Hidrosistemas (2011) de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Actualmente, se encuentra terminando sus estudios doctorales en la misma universidad. A lo largo de su carrera, los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) han sido su tema central. Su experiencia en SUDS inició con el estudio de la su viabilidad técnica, luego desarrolló una metodología para su selección y actualmente se encuentra desarrollando una metodología para toma de decisiones en continuo para SUDS empleados para aprovechamiento de aguas lluvias, empleando los mínimos requerimientos de monitoreo.

Juan José Escobar
Ing.
Ingeniero civil, Máster oficial en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Actualmente, se encuentra terminando sus estudios doctorales en la misma universidad. Ha trabajado en numerosos proyectos nacionales e internacionalmente en el área de la hidráulica urbana; con especial énfasis en pérdidas de agua entre los que se destacan: Efficient management leakage” entre la Empresa Metropolitana de Abastecimiento de Agua y Saneamiento de Sevilla España y Nivel económico de pérdidas para EMCALI E.I.C.E E.S.P. También ha incursionado en el campo de la gestión de vertidos industriales en proyectos de la Universidad Javeriana Cali, en la coyuntura del cambio de legislación. En la actualidad se desempeña como Especialista en Hidráulica urbana para HydroFlux.

Fabio Garzón
Ing.
Ingeniero hidrotécnico del Instituto Moscovita de Ingeniería Hidráulica y Adecuación de Tierras, Rusia; con estudios de maestría y doctorado de la misma universidad. Es miembro activo del grupo especializado en pérdidas de agua de la Asociación Internacional del Agua – IWA, además es miembro del comité conjunto de Drenaje Urbano de la IWA y la Asociación Internacional de Investigación e Ingeniería Hidráulica – IAHR. Ha sido profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, Colombia, y director del grupo de investigación en Gestión Avanzada del Agua Urbana, el cual obtuvo el galardón ACODAL «Álvaro Pardo Sánchez». Se desempeña como consultor en el sector del aprovechamiento de los recursos hídricos de organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial. En la actualidad, aparte de ser consultor es el Gerente técnico de HydroFlux.

David Alejandro Bautista
Arq.
Arquitecto de la Universidad de San Buenaventura, Master Universitario en Arquitectura Bioclimática, Urbanismo sostenible y Nuevos Modelos Energéticos De la Universidad Internacional de Andalucía, España, donde desarrolló a manera de trabajo de grado una propuesta de intervención de Espacio Publico con criterios de sustentabilidad para el mejoramiento en términos de habitabilidad y vitalidad en el centro de la ciudad de Cali. Ha participado a nivel nacional en diferentes proyectos arquitectónicos con enfoque bioclimático. Ha sido docente adjutno en Isthmus Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe, en Ciudad de Panamá. Actualmente se desempeña como arquitecto diseñador con énfasis en vivienda, comercio y espacio público.
Valor de la Capacitación
FORMAS DE PAGO:
1. Consignación Bancolombia Cta. Ahorros 82516699261 a nombre de ACODAL SECCIONAL OCCIDENTE, en el comprobante de la consignación en el campo referencia coloque la cédula del participante o el NIT de la empresa, este debe enviarlo al correo electrónico: secretaria@acodal.com (es indispensable enviar el comprobante de pago para confirmar la inscripción, con el Nombre del Participante y cédula).
2. Pago con tarjeta débito o crédito Visa o Mastercard en nuestra sede: Calle 10 Norte 9N-34 Barrio Juanambú, Cali – Colombia.
3. Pago en efectivo en nuestra sede: Calle 10 Norte 9N-34 Barrio Juanambú, Cali – Colombia (Solo se reciben una semana antes de la capacitación para garantizar el cupo).
4. Link de Pago: Puede solicitar un Link al correo electrónico: secretaria@acodal.com, para pagar en línea con tarjeta de crédito (Visa, Mastercard o American Express).
HAGA CLIC AQUÍ Y DILIGENCIE EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN!!
AVISO IMPORTANTE PARA LOS PARTICIPANTES
ACODAL Seccional Occidente se permite informar a los participantes sobre las siguientes condiciones, con las cuales se pretende asegurar la ejecución permanente de los programas de capacitación y actualización al sector.
1. Solo se reserva el cupo de la inscripción con el pago de esta hasta antes del 7 de Noviembre 2017. ACODAL Seccional Occidente reservará cupos sin pago previo solo cuando el participante o la empresa suscriba un compromiso de pago por asistencia a la capacitación; en todo caso que no pueda asistir la(s) persona(s) al evento, ACODAL Seccional Occidente cobrará mediante cuenta correspondiente, el pago por concepto de logística por valor de $80.000 pesos.
2. Después de haber realizado una inscripción, se aceptan cancelaciones de asistencia o anulaciones de cuentas de cobro hasta 15 días calendario antes de la fecha de inicio de la capacitación. En caso de no informar a ACODAL Seccional Occidente en este tiempo, se cobrará mediante cuenta correspondiente, el pago por concepto de logística por valor de $80.000 pesos.
3. Cuando un participante que haya realizado el pago previo no pueda asistir al evento, el cupo será reservado para la siguiente versión de la capacitación programada. Si el evento no está aún programado para una próxima versión o si las fechas no coinciden con la disponibilidad del participante, ACODAL Seccional Occidente devolverá el valor pagado, no sin antes cobrar mediante cuenta correspondiente, el pago por concepto de logística por valor de $80.000 pesos más movimientos bancarios, en caso de que no se haya informado dentro del tiempo mencionado en el punto 2.
4. En todo caso que se efectúen pagos después de 30 días de realizado el evento, ACODAL Seccional Occidente se cobrará intereses moratorios, por valor 1.5% del Interés Bancario Corriente, certificado por la Superintendencia Financiera.
5. ACODAL Seccional Occidente podrá cancelar la capacitación cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del valor recibido.
6. En todo caso, ACODAL Seccional Occidente se reserva el derecho de cambiar los Conferencistas y fechas programadas, con el propósito de ejecutar las actividades programadas con la más alta calidad posible.
7. ACODAL Seccional Occidente entregará un certificado de asistencia a los participantes que cumplan con el 90% del horario programado y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago.
8. Para la inscripción de estudiantes (solo aplica pregrado y tecnologías), es necesario aportar la copia del carné de estudiante o el recibo de pago del Semestre en curso, con la consignación por el valor de la capacitación al correo electrónico: secretaria@acodal.com
Información sobre parqueaderos aledaños a ACODAL seccional occidente
PARQUEADERO PUBLICO HOTEL MARRIOT
Horarios: Lun./Dom. 6:00 a.m. – 12:00 p.m.
TARIFAS:
PARQUEADERO PUBLICO CENTRO COMERCIAL CENTENARIO
Horarios: Lun.-Sab. 7:00 a.m. – 10:00 p.m. Dom./Fes. 8:00 a.m. – 10:00 p.m.
TARIFAS:
Autos
Primera hora o fracción: $2500 Hora o fracción adicional: $1500 Tarifa Noche: $20.000
Restaurante
Primera hora o fracción: Gratis Hora o fracción adicional: $1500 Tarifa Noche: $5000
Motos
Primera hora o fracción: $1000 Hora o fracción adicional: $500 Tarifa Noche: $10.000
Autos
Primera hora o fracción: $2500
Compras
Compras superiores a $20000 almacenes la 14 2 Horas Gratis
Motos
Primera hora o fracción: $1500
Restaurante
Compras superiores a $20000 plazoleta de comidas 2 Horas Gratis
Parqueadero Publico Hotel Marriot
Parqueadero Publico Centro comercial Centenario
Acodal Seccional Occidente
INFORMACIÓN EVENTOS
ACODAL SECCIONAL OCCIDENTE
Teléfonos:+(57-2)661 12 42 ext. 104, 107 y 101 +(57-2)667 11 76 ext. 104, 107 y 101 Celular: (57) 318 711 83 01 (57) 317 6653516
Correo Electrónico: capacitacionesso@acodal.com
Información sobre hoteles
Santiago de Cali
Santiago de Cali es la capital del Valle del Cauca, departamento ubicado en el Suroccidente Colombiano. Su clima primaveral predominante casi todo el año, así como la alegría y la calidez de su gente, hacen parte de sus aspectos característicos.
Conocida como `La sucursal de cielo´, esta ciudad se distingue además por la fuerte presencia de la música Salsa que la ha hecho merecedora del título de `Capital salsera de Colombia´. Su fama de rumbera se evidencia especialmente durante la época de fin de año, con la realización de su más magno evento: `La Feria de Cali´.
Cali es el centro de la principal región azucarera y uno de los más importantes núcleos industriales y comerciales del país.
