TALLER GRATUITO PARA AFILIADOS A ACODAL – CUPOS LIMITADOS
El informe de evaluación global del riesgo de desastres GAR – 2013 de UNISDR, envía una señal de alerta al sector empresarial, para que desarrollen inversiones sensibles al riesgo de desastres, que garanticen la continuidad de los negocios y sus operaciones. Si no se hace nada hoy, el costo de las perdidas asociadas a la ocurrencia de desastres será más grande de lo que se tiene estimado, en más de 180 mil millones de dólares.
Las empresas localizadas en lugares expuestos a fenómenos naturales, eventos antrópicos y la realización de operaciones no seguras, podrían sufrir consecuencias graves por la ocurrencia de desastres que pueden perjudicar a sus proveedores y consumidores. El riesgo de desastres no se detiene en la puerta de la empresa.
Actualmente en el ámbito internacional las pérdidas en el sector empresarial son 50% más de lo que se pensaba. Las pequeñas y medianas empresas – PYMES son las que presentan mayor exposición a sufrir pérdidas y con procesos de recuperación más lentos. Esto generaría un rompimiento de la relación con sus socios, colocando en juego el negocio, su reputación y la confianza.
De otro lado las cadenas de suministro presentan grandes fragilidades, lo que puede afectar la continuidad de los procesos empresariales y la prestación de sus servicios. Una vez que se pierde un negocio, es posible que este no vuelva a recuperarse nunca. Cuando una empresa sufre interrupciones, sus trabajadores calificados podrían abandonarla y los competidores podrían acaparar su cuota de mercado.
Sin embargo, esta situación puede mejorarse si se comprende y aplica la reducción del riesgo de desastres como una oportunidad para la continuidad de los negocios. Es así como el desarrollo de resiliencia empresarial mejora la confianza de los mercados existentes y abre nuevas puertas. Aumentar la resistencia de los negocios, prepararse para enfrentar, tener redundancia (es decir procesos alternos que garanticen la continuidad del negocio – Plan A, B y C), así como elaborar anticipadamente un plan de recuperación rápida, hace a las empresas más resilientes. La protección financiera asociado a una mayor cobertura de los seguros podría permitir que se compensen las pérdidas directas y los trastornos experimentados en las cadenas de suministro.
Los negocios que conocen sus riesgos invierten en la reducción de estos y se preparan para afrontar las crisis de manera anticipada, aumentan su seguridad, permanencia, sostenibilidad y competitividad en un mundo globalizado, con múltiples incertidumbres y escenarios de riesgo.
El desarrollo sostenible no puede lograrse a menos que se reduzca el riesgo de desastres. Es así como UNISDR promueve una iniciativa para fortalecer la Reducción del Riesgo de Desastres en el sector privado, denominada ARISE – Alianzas del Sector Privado para hacer Sociedades Resilientes. El objetivo general de la iniciativa es crear sociedades resistentes a los desastres y lograr los resultados y las metas establecidos por el Marco de Sendai. ARISE facilita el intercambio de experiencias y conocimientos sobre cómo implementar proyectos tangibles de reducción del riesgo de desastres a través de siete flujos de trabajo: estrategias de gestión del riesgo de desastres, métricas de inversión, evaluación comparativa y estándares, educación y capacitación, legales y regulatorios, reducción y resiliencia de riesgos urbanos y seguros.
OBJETIVO
Dar a conocer los elementos conceptuales y prácticos para la elaboración de los planes empresariales en reducción del riesgo de desastres, para el fortalecimiento de la resiliencia de los negocios.
DIRIGIDO A:
Gerentes, directivos y/o tomadores de decisiones en las áreas de planificación o riesgos de las empresas del sector de agua y saneamiento, así como otras empresas del sector industrial.
METODOLOGÍA:
El taller se desarrollará haciendo uso de la metodología de formación del Instituto Global de Educación y Capacitación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres GETI- UNISDR, con énfasis en trabajo participativo.
DURACIÓN
16 horas
REQUISITOS
Para el taller cada participante debe traer un computador portátil con windows y office.
MODALIDAD PRESENCIAL
ALMUERZO LIBRE
Incluye certificación.
TEMARIO DEL TALLER
HAGA CLIC AQUÍ Y DILIGENCIE EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN!!
FACILITADORES

Marianela Guzmán Vargas
Ha trabajado como directora de nuevos proyectos en Latinoamérica en el Centro para la Innovación Ambiental en Washington D.C. y más recientemente como Asesora del Sector Privado en la IGO CEPREDENAC (Centro de Coordinación Centroamericano para la Prevención de Desastres). Marianela tiene más de 12 años de experiencia en el desarrollo e implementación de nuevos negocios sistemas fotovoltaicos en México, Colombia, Panamá, Perú, Costa Rica y “Estrategias para la construcción de viviendas con bajas emisiones de carbono” en el marco de las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs) en colaboración con la Oficina de Ambiente de Canadá y así como en desarrollo de programas gestión de reducción del riesgo de desastres, implementando alianzas estratégicas con el sector privado y el sector público.
Como Arquitecta, Marianela ha trabajado en el sector privado en California, Florida, Ciudad de Panamá y San José, Costa Rica en edificios residenciales de uso mixto, la remodelación y expansión del Aeropuerto Internacional de Miami y la remodelación de los espacios de trabajo de Canon, Alcon, Bank of América.
Marianela tiene un MSC de Empresas Sostenibles de la Universidad de Cooperación Internacional y un Bachillerato Profesional en Arquitectura de la Universidad de Woodbury, California. Actualmente es Asesora de Alianzas Público-Privadas para la Oficina Regional de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Las Américas basada en Panamá.
Diplomado Gestión Ambiental Empresarial Aplicada – Universidad Autónoma de Occidente – ACODAL Seccional Occidente

Henry Adolfo Peralta Buriticá
Fundador y Gerente General de la Empresa Soluciones Resilientes. Conferencista, docente universitario y consultor internacional en gestión del riesgo y resiliencia territorial. Ingeniero Civil y Magister en Educación de la Universidad del Valle. Graduado del Programa de Especialización en Reducción del Riesgo de Desastres en el Marco del Desarrollo Local Sostenible DELNET (OIT-ONU). Auditor Interno de la Norma ISO 22301 – Continuidad del Negocio. Experto en evaluación del riesgo en poblaciones. Desde el 2010 es docente del Centro Internacional de Formación – Programa DELNET (OIT-CIF/ONU) en Turín Italia. Promotor para Colombia de la Campaña Mundial Desarrollado Ciudades Resilientes de UNISDR entre 2013 y 2016.
Ha sido consultor de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), en evaluación de indicadores de resiliencia y planes de acción de Reducción del riesgo de desastres. Es capacitador del Instituto Global de Educación y Capacitación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres GETI- UNISDR. Coautor del libro “Territorios resilientes: una guía para el conocimiento y la reducción del riesgo de desastres en Colombia” (2013). Y recientemente coautor del libro: Resiliencia: la clave del liderazgo del Siglo XXI (2017).
PARQUEADERO PUBLICO HOTEL MARRIOT
Horarios: Lun./Dom. 6:00 a.m. – 12:00 p.m.
TARIFAS:
PARQUEADERO PUBLICO CENTRO COMERCIAL CENTENARIO
Horarios: Lun.-Sab. 7:00 a.m. – 10:00 p.m. Dom./Fes. 8:00 a.m. – 10:00 p.m.
TARIFAS:
Autos
Primera hora o fracción: $2500 Hora o fracción adicional: $1500 Tarifa Noche: $20.000
Restaurante
Primera hora o fracción: Gratis Hora o fracción adicional: $1500 Tarifa Noche: $5000
Motos
Primera hora o fracción: $1000 Hora o fracción adicional: $500 Tarifa Noche: $10.000
Autos
Primera hora o fracción: $2500
Compras
Compras superiores a $20000 almacenes la 14 2 Horas Gratis
Motos
Primera hora o fracción: $1500
Restaurante
Compras superiores a $20000 plazoleta de comidas 2 Horas Gratis
Parqueadero Publico Hotel Marriot
Parqueadero Publico Centro comercial Centenario
Acodal Seccional Occidente
INFORMACIÓN EVENTOS
ACODAL SECCIONAL OCCIDENTE
Teléfonos:
+(57-2)661 12 42 ext. 104 y 101
+(57-2)667 11 76 ext. 104 y 101
Celular:
(57) 318 711 8301
(57) 317 665 3516
Correo Electrónico:
logistica@acodal.com
capacitacionesso@acodal.com
Santiago de Cali
Santiago de Cali es la capital del Valle del Cauca, departamento ubicado en el Suroccidente Colombiano. Su clima primaveral predominante casi todo el año, así como la alegría y la calidez de su gente, hacen parte de sus aspectos característicos.
Conocida como `La sucursal de cielo´, esta ciudad se distingue además por la fuerte presencia de la música Salsa que la ha hecho merecedora del título de `Capital salsera de Colombia´. Su fama de rumbera se evidencia especialmente durante la época de fin de año, con la realización de su más magno evento: `La Feria de Cali´.
Cali es el centro de la principal región azucarera y uno de los más importantes núcleos industriales y comerciales del país.
